Un rap en guaraní y un accidente: así suena Paraguay

Publicado:

El guaraní se usa más que el castellano en Paraguay. Lo habla más del 70% de los seis millones de habitantes que tiene el país. Se trata de un idioma sonoro y con palabras polisémicas que venera la naturaleza y lo ancestral. También es una de las cosas que más ha enamorado a Santi Carneri de Paraguay, país del que lleva escribiendo casi una década en este periódico.
En esta década ha aprendido cientos de palabras en guaraní. Lo ha hecho a través de la gente con la que se ha ido cruzando, de su familia, de aplicaciones para aprender idiomas, pero también de la música: de la polca paraguaya, o el jahe’o (que sería como el cante jondo o el blues de los paraguayos), de la guarania y, en los últimos años, hasta del hip hop.
Acercar el guaraní al mundo fue precisamente uno de los objetivos que Tekovete y Conan, una pareja de artistas urbanos paraguayos, se propusieron cuando empezaron a divulgar sus canciones y murales en esta lengua.
En este episodio, además de hacer una inmersión lingüística, conocemos el país a través de un accidente de moto que sufrieron estos dos artistas paraguayos. Un accidente que les demostró además que las raíces los sostenían.
CRÉDITOS: 

Una historia grabada sobre el terreno por Santi Carneri
Guion: Santi Carneri y Marta Curiel
Montaje: Marta Curiel
Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña
Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis
Diseño de sonido: Nacho Taboada
Edición: Ana Ribera
Intérprete de guaraní: Mayeli Villalba
Sintonía: Jorge Magaz

PARA LEER:

Santiago Peña: “Milei intenta replicar el modelo económico de Paraguay”


Asesinado en Paraguay un líder espiritual guaraní defensor de uno de los últimos bosques tropicales de la zona

Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)

Un rap en guaraní y un accidente: así suena Paraguay

Título
Un rap en guaraní y un accidente: así suena Paraguay
Copyright
Publicado

flashback